Descripción
La plata impulsó el desarrollo de la economía de Chile republicano, y contribuyó a la distinción social y religiosa de quienes ejercían la autoridad en las distintas esferas sociales, desde las autoridades de Iglesia y Estado hasta los Lonko mapuche. Fue minería, dinero y metal privilegiado en las expresiones de riqueza y lujo.
La platería religiosa y su brillo acompañaron al esplendor sagrado de la Iglesia, para luego dar paso a formas más sencillas que dejan atrás ese período de opulencia. La platería Mapuche que dio fama a sus autoridades, también se vio fuertemente reducida bajo el dominio de la colonización y la desintegración de su sistema político tradicional. El agotamiento de los yacimientos y la desaparición del sistema bimetálico, en favor del patrón oro, dio fin en 1895 al ciclo de la plata y su hegemonía material, pero la plata y sus objetos no perdieron valor. Sobrevivieron como patrimonio y colección.
Ahora brilla en los museos, mientras las minas y asentamientos que la produjeron permanecen en el olvido, víctimas del saqueo y la ruina. La exposición “Plata. Lujo y ruina” pone en valor esta biografía a partir del contraste social y el devenir del metal, en su oscilación entre el lujo y la ruina.
En esta exposición se recupera una parte olvidada de la identidad chilena y se revisita de manera reflexiva desde el diálogo entre piezas de tres colecciones patrimoniales de la UC: Colección Joaquín Gandarillas, Colección Aula de Arte y artesanías y Colección Museo Leandro Penchulef, y la obra contemporánea e inédita de cinco artistas chilenos: Paula Anguita, Luis Prato, Jacinta Besa, Seba Calfuqueo y Felipe Cusicanqui.
La exposición cuenta con la curatoría de Olaya Sanfuentes, Camila Urrutia, Francisco Gallardo y Pedro Mege, investigadores del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR y el diseño museográfico inédito ha sido realizado por Pablo Cordua, de Amercanda.