Alabastro andino, piedad en piedra huamanga - Exposición en el Centro de Extensión UC
Descripción
Una exposición de la Colección Joaquín Gandarillas que revela la riqueza técnica, cultural y simbólica de una de las tradiciones escultóricas más singulares del mundo andino.
Desde el siglo XVII, en la ciudad de Huamanga (hoy Ayacucho), se desarrolló una escuela escultórica única en su tipo. Utilizando un alabastro blanco, blando y semitranslúcido —conocido como piedra de Huamanga—, artesanos locales crearon una imaginería religiosa y costumbrista de pequeño formato que se convirtió en un emblema del barroco surandino. Esta piedra, fácilmente disponible en las áridas alturas del Perú, se transformó mediante herramientas manuales como mazos, buriles, escuadras y compases, en figuras y relieves de impresionante detalle, que luego eran policromados o dorados.
La exposición reúne piezas originales de esculturas y retablos, herramientas de escultura en piedra, e incluye un mapa de las canteras, así como registros del proceso artesanal. Se destaca también la conexión de esta tradición con las antiguas escuelas de escultura europea, especialmente las de Aragón, de donde llegaron los conocimientos que impulsaron esta singular fusión técnica y estética.
“Alabastro andino, piedad en piedra huamanga” es un homenaje a la destreza de los artífices andinos y a la belleza de un material que, durante siglos, dio forma a la devoción, la identidad y la memoria colectiva del Virreinato del Perú.