Ciclo de películas con herramientas de accesibilidad
Descripción
¡En septiembre, Butaca Liberada regresa a la Cineteca Nacional con tres funciones que contarán con herramientas de accesibilidad!
Calafate, zoologicos humanos:
A fines del siglo XIX, fueguinos fueron capturados y arrastrados a Europa para ser exhibidos como salvajes en zoológicos humanos. Entre ellos estaba Calafate, un niño selk’nam de 9 años que sobrevivió y volvió al Estrecho de Magallanes. Pero muchos nunca regresaron. Los restos de cinco fueguinos fueron parte de la colección del Departamento de Antropología de la Universidad de Zurich, hasta que en 2008, los realizadores de este documental descubrieron sus cuerpos. 125 años antes habían sido exhibidos, famélicos y moribundos, en un teatro de la ciudad. En Chile, la lucha de sus últimos descendientes por traerlos de vuelta duró dos años, hasta que en 2010 pudieron finalmente sepultarlos en el Estrecho, convirtiéndose, probablemente, en el último funeral fueguino de la historia de una etnia al borde de la extinción.
Violesta existe:
Es el viaje que emprende Ángel Parra Orrego al cumplirse 100 años del nacimiento de su abuela Violeta Parra, proponiéndose reinterpretar el disco Las últimas Composiciones, grabado poco antes de su muerte y que se convertiría en pieza fundamental y emblemática de la cultura popular de América Latina. Con este fin acude a su hermana Javiera y a su padre Ángel Parra, y convocan a diferentes músicos y cantantes con quienes viven y relatan íntimamente lo que significa reinterpretar a la gran Violeta Parra y su obra.
Gepe y Margot Loyola, folclor Imaginario:
Desde los inicios de su carrera, Daniel Rivero Gepe vio en figuras como Violeta Parra, Gabriela Pizarro y Margot Loyola, referentes para sus procesos creativos y de exploración musical, que desde el pop siempre tuvieron guiños a estéticas y recursos del folclor. En 2013 conoce en persona a Margot Loyola y su compañero Osvaldo Cádiz, lo que marca su vida y gatilla en él la necesidad de trabajar un disco sobre el legado de la investigadora. En 2018 este anhelo se hace realidad, y entra al estudio acompañado de músicos formados por Margot Loyola para grabar Folclor imaginario (canciones recopiladas por Margot Loyola Palacios y algunas otras que parten desde ahí) lo que abre una nueva faceta expresiva y creativa en Gepe, quien en el proceso de producción del disco reflexiona junto a su banda sobre esta música, sus raíces, la identidad, Latinoamérica, la migración y el valor eterno de estas melodías y letras. Este documental es el relato de este viaje de Gepe y los músicos que dieron vida a este disco, a través de una sesión acústica y conversaciones con los personajes que conforman este imaginario, desde la folclorista María Ester Zamora a Gianluca.
Estas exhibiciones son financiadas por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC