13mayo

Club de cine - La Mirada perdida en la Niebla

13mayo

Club de cine - La Mirada perdida en la Niebla

19:00
Sala Cinecón
+ 6 años
Más información
1 horas 45 minutos
1 horas 45 minutos

Descripción

El poeta talquino Bernardo González Koppman viaja a Constitución el 2009 (regióndel Maule), por el último ramal ferroviario existente en Chile. Su objetivo es rescatar la memoria de su tío abuelo el también poeta Jorge González Bastías (1879 – 1950), nacido en las tierras de Infiernillo (actual estación González Bastías del ramal). Antes del viaje se entera que un profesor del Liceo de Hombres de Talca, Saúl Pliscoff, entre 1940 y 1960 viajaba a veranear a Constitución, por tren, filmando esa actividad con una cámara Kodak de 8 mm. Algunos de esos rollos logran ser visionados gracias a la gentileza de su hijo Roberto Pliscoff que vive en Santiago. Sin embargo algunas películas se perdieron y Bernardo González inicia su viaje con el propósito de rescatar esos rollos perdidos y además conocer el estado de la casa de su tío abuelo poeta, después de 20 años de ausencia, por un exilio auto impuesto. Luego de encontrar la casa quemada y semidestruída, logra dar con algunos de los rollos perdidos lo cual lo hace peregrinar a Constitución, supuestamente en su cine se daban antiguos noticieros sobre el Maule y es posible encontrar más de los rollos de 8 mm buscados.

Al igual que el poeta González Bastías, quién también viajaba a Constitución para inspirarse en sus versos, Bernardo arriba a la ciudad unos meses antes del Terremoto-tsunami el 27 de febrero de 2010. Allí busca las claves que forjaron la poesía de su tío-abuelo, conversando con los habitantes (mauchos), recopilando historias, epopeyas, actividades sociales y culturales que hicieran de Constitución un nicho de poetas, pintores, arquitectos, políticos y escritores cuando fue puerto principal y balneario de lujo entre 1890 y 1970. En esa época la ciudad era conocida como la pequeña Europa, por su arquitectura y núcleo cultural. Tanto la llegada de la planta de Celulosa en 1973, como la inmigración de gente de otras regiones y la demoliciónde sus casas por empresas externas, fueron minando sus raíces.

El terremoto-tsunami de 2010 termina por destruir por completo las bases de su identidad, la cual solo fue posible guardar en esas viejas películas de 8 y 16 mm que no solo Saúl Pliscoff registró, sino también documentalistas anónimos que vieron en Constitución una ciudad de hermosa cultura. Al final la película plantea la tesis respecto a que esta ciudad es el símbolo más destacado de que en Chile no ha existido una conciencia política ni interés respecto a invertir para reconstruir nuestro patrimonio cultural y preservación de identidad a través de los años.

Lo único que queda al final son las imágenes que los documentalistas nos legaron y que lograron ser preservadas, en la mayoría de los casos, por personas naturales. Lo demás fue sepultado bajo los escombros de la máquina del progreso y la globalización.


¿Dónde?

Sala Cinecón Blanco 1213,  Constitución ,  Región del Maule.
Los eventos publicados en la plataforma y la información de estos, son exclusiva responsabilidad de quienes los organizan. Las modificaciones o cambios no son responsabilidad del equipo Chile Cultura.