Quimantú: 50 años de la revolución de los libros
Descripción
El 12 de febrero de 1971 se firmó el convenio por el cual el Estado compró la editorial Zig - Zag, la que se encontraba sumida en conflictos laborales y deudas. La información fue dada a conocer al día siguiente en la prensa y el Presidente Salvador Allende explicó la importancia de este hito cultural: "La firma del convenio que hace al Estado chileno, a través de la Corporación de Fomento de la Producción, dueño de una parte sustancial de los activos de la empresa Zig - Zag, y de algunas marcas de revistas, abre un nuevo capítulo en la evolución de la industria editorial chilena. En efecto, esta importante adquisición de equipos y locales será la base para la Editorial del Estado".
Ese fue el punto de partida de lo que sería una de las empresas culturales más importantes y significativas de nuestra historia, la Editorial Quimantú. Desde 1971 a 1973 la editorial se transformó en un puente cultural para los sectores de menores recursos de Chile. Su producción a bajo costo transformó a obras desconocidas en productos a los que trabajadores, niños, niñas y estudiantes de cualquier lugar podían acceder; con tirajes que alcanzaban entre 20.000 y 50.000 ejemplares e incluso más.
Entre sus publicaciones destacan colecciones de libros como Nosotros los chilenos, Quimantú para todos, Cuadernos de Educación Popular, Camino Abierto, Clásicos del Pensamiento Social, y Cuncuna, entre otras. Además, publicó revistas como la infantil Cabrochico (1971-1972); la revista juvenil Onda (1971-1973); Paloma (1972-1973), orientada a público femenino; La Quinta Rueda (1972-1973), revista cultural; Ahora (1971) y Mayoría (1971-1973), revistas informativas de contenido ideológico; La firme (1971-1973); o la revista de deportes Estadio (1941-1982).