Festival OH Stgo! Templo Votivo - Museo del Carmen de Maipú
Descripción
"En el mismo lugar en donde se dé la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un templo a la Virgen del Carmen, Patrona y Generala de los Ejércitos de Chile, y los cimientos serán colocados por los mismos magistrados que formulen este voto, en el mismo lugar de su misericordia, que será el de su gloria" (Bernardo O'Higgins, 1818). Estas palabras marcan la historia de la batalla de Cancha Rayada o batalla de Maipú, cuyo triunfo selló la Independencia de Chile, y donde fue levantado el modesto templo en honor a la Virgen del Carmen del cual solo quedan muros históricos producto de los daños sufridos a causa del terremoto de 1906.
El actual templo, también conocido como Santuario Nacional de Maipú o Templo Votivo Nacional fue proyectado por Juan Martínez, arquitecto, y excepcional dibujante y acuarelista, cuyo legado es visible en la Escuela Militar (1943) o en el edificio para la Escuela de Derecho (1938).
El edificio, de carácter simbólico y monumental, cuya construcción tardó más de 30 años (1944-1974), está precedido por un atrio de forma elíptica de 30.000 m2, con dos columnatas curvas que recuerdan la obra de Bernini en San Pedro (Roma) y los muros históricos de mampostería de la antigua iglesia.
La monumental obra conjuga conceptos de composición, geometría clásica y simetría de manera armónica construidos en hormigón armado y hormigón pretensado, material que le otorga expresividad formal y plástica. El edificio de planta en forma de abanico, tiene como punto focal a la Virgen del Carmen, ubicada al fondo del presbiterio. A partir de ella se construyen los ejes geométricos que organizan el conjunto. Su volumen se compone de un cuerpo alto enmarcado en elementos verticales con un gran vitral central, coronado por un campanario, desde donde desciende una cubierta curva que fuerza la tensión y la perspectiva hacia el altar.
Algunos críticos sustentan su estilo arquitectónico en el expresionismo alemán, que se desarrolló en Europa a inicios del siglo XX, caracterizado por la concepción artística de la arquitectura, la distorsión de las formas para suscitar la emoción, la búsqueda de originalidad, y la adopción de soluciones formales híbridas no emparentadas con un único concepto. Al interior un acceso de majestuosas proporciones, con curvas y arcos parabólicos se ilumina por los vitrales del artista Adolfo Winternitz.
Bajo el campanario de la torre central, a 63 metros de altura, se puede observar toda la ciudad desde el mirador remodelado en el año 2012, en cuyo centro se ubica una “rosa de los vientos” que señala la orientación y distancia a otros santuarios marianos. Mientras que bajo el templo se ubica el Museo del Carmen de Maipú donde se conservan diversos documentos, objetos y obras de arte provenientes, principalmente, del Chile colonial.